Categorías

Obra gruesa

Cómo reciclar en una construcción

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son producto del desarrollo de proyectos nuevos, ampliaciones, reparaciones, preparación de terrenos y de demolición de estructuras. Suelen contener hormigón, madera, metales, vidrio, restos de mampostería, piedra, tierra, arena, yeso, plástico, aislante, papel, cartón y otros elementos con un potencial de reciclaje de 90%.

En Chile representan cerca del 34% de la basura total, pero no más del 6% es reutilizado. Aquí le explicamos la normativa vigente y las posibilidades de reciclaje.

El impacto de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


La inadecuada disposición de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) puede provocar impactos ambientales, sociales y económicos importantes. Entre ellos se pueden nombrar los vertederos ilegales, daños a la ciudad y a la salud de las personas, al paisaje y al patrimonio, entre otros efectos negativos. La carencia de infraestructura en Chile para su debido tratamiento aumenta el problema.

NCh 3562 para la Gestión de Residuos: ¿Qué dice la normativa?

La NCh 3562 “Gestión de Residuos - Residuos de Construcción y Demolición (RCD) - Clasificación y Directrices para el Plan de Gestión” establece directrices para gestionar y disminuir el impacto ambiental de los residuos. Según esta normativa, una adecuada planificación para prevenir, reducir, valorizar, hacer una disposición final adecuada y asegurar la trazabilidad del manejo de RCD es buena medioambientalmente y permite aumentar la productividad.

Para lograrlo, hay que poner atención a la jerarquía en el manejo de residuos:

  • La primera alternativa es Prevenir la generación de residuos.
  • Luego, Reutilizar: reciclar la totalidad o uno o más de los componentes del material.
  • En tercer lugar, está la Valorización total o parcial del elemento.
  • La última alternativa es la disposición final.

Materiales reciclables

  • La NCh 3562 establece que previo a una demolición se debe realizar una auditoría para evaluar si hay materiales recuperables, y qué uso se podría hacer de ellos. Se indica cómo hacer un plan de gestión, con objetivos y metas.
  • La normativa considera materiales reciclables: hormigón, arena seca, tierra seca suelta, grava, bolones, cemento, morteros de cemento, ladrillo, cerámica, baldosas, vidrio plano, yeso-cartón, fibrocemento, fierro de construcción, madera pino insigne, tableros de madera, cartón, papel, PVC, poliestireno expandido, lana de vidrio, alfombras, adobe, enlucido de yeso, fundación y acero.
  • • También el escombro limpio y el escombro mixto, además del asfalto, los despuntes de acero, aluminio y madera, y los embalajes en general.

Potencial de reciclaje del 90%


Los RCD tienen un potencial de reciclaje del 90% y son una fuente de ingresos, propiciando una economía circular y reduciendo el impacto ambiental. Por ejemplo:

  • Las plantas de clasificación permiten separar los residuos de construcción y demolición para sustituir materias primas como arena, grava, metal y madera, entre otros.
  • Con hormigón recuperado puede producirse hormigón reciclado.
  • Con otros elementos pueden fabricarse polímeros inorgánicos y vidrio-cerámica.
  • El material de excavación se puede utilizar en la misma obra, en otra o (como relleno u otro uso), siempre que no contenga elementos catalogados como peligrosos.

¿Qué es la economía circular?

En enfoque de la economía circular es que los recursos invertidos son aprovechados y los residuos se convierten en recursos valorizables, posibles de ser reintegrados al flujo económico, evitando la demanda de nuevos recursos naturales, dinero, energía y tiempo.

Estrategia de Economía Circular del Sector Construcción


Los principales actores de la industria de la construcción en Chile se han comprometido en trabajar para disminuir el impacto en residuos de la construcción, fomentando la economía circular.

La “Estrategia de Economía Circular del Sector Construcción” es una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) el programa Construye2025 de Corfo y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y de la Vivienda. Su objetivo es generar un plan de acción al año 2025, continuando políticas públicas que buscan lograr, en 1940, un cambio relevante en el sector.

Categorías relacionadas

Proyectos destacados