Categorías

¡Es temporada de camping!

Acampar es barato y entretenido. Puedes conocer playas, lagos, ríos, rutas de alta montaña o zonas desérticas. Te puedes conectar de forma increíble con la naturaleza con actividades como senderismo, escalada deportiva, kayak, cabalgatas, paseos en bicicleta y muchas otras. Seleccionamos para ti datos de accesorios y normas de seguridad para que puedas planificar un viaje que te llenará de energías y postales para el recuerdo. Recuerda: ¡es temporada de camping!

¿Cómo ir de camping?

Aquí te damos unos consejos de cómo ir de camping en Chile y recorrer lugares maravillosos.

Hotel de mil estrellas: las opciones outdoor

Las llamadas Áreas Silvestres Protegidas del país son administradas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Se trata de un total de 101 áreas que se dividen en: 36 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Nacionales (estos últimos no permiten acampar).

En los sitios webs de Conaf (www.conaf.cl) y del Servicio Nacional de Turismo (www.sernatur.cl) encontrarás numerosos campings autorizados, ubicados de cordillera a mar. Algunos son gratuitos y básicos.

Otros son pagados y ofrecen servicios como electricidad, Wi-Fi, juegos infantiles, iluminación, mesones y banquetas, piscinas, multicanchas, canchas de tenis, elementos para actividades deportivas (navegación, pesca, surf, etc.), custodia de valores, lavado de ropa y vajilla, almacén, recibo de correspondencia, grupo electrógeno de emergencia, servicio de cuidado de niños, actividades para adolescentes y otras. Puedes guiarte por la escala de 1 a 3 estrellas de Senatur: a más estrellas, más servicios.

Refugio y descansos seguros

Las condiciones sanitarias mínimas de los campings están reguladas por el Decreto 301 del Ministerio de Salud. Estas condiciones son varias, por ejemplo deben tener agua potable (al menos 1 llave por cada 4 sitios), un sistema de disposición de aguas servidas, basureros con tapa o bolsas plásticas y servicio de recolección. También los baños deben estar separados por sexo (con WC, lavamanos y ducha cada uno) cada 6 sitios.

Los lavaplatos y lavaderos de ropa independientes cada 8 sitios. Los servicios higiénicos deben estar limpios y operativos. Los sitios y espacios comunes deben mantenerse limpios y sin focos infecciosos (ratas, moscas, baratas y otros).

Finalmente, la administración del camping debe tener un botiquín para emergencias.

Reserva en el Parque Nacional Torres del Paine

Si planeas visitar el Parque Nacional Torres del Paine y alojarte en los campamentos y refugios de montaña gratuitos de CONAF, deberás hacer una reserva con 6 meses de antelación. Este trámite es obligatorio, dada la alta demanda y la necesidad de cuidar el parque.


Puedes ver el mapa y el tiempo estimado de desplazamiento entre cada campamento en la web oficial www.parquetorresdelpaine.cl. Las reservas son para una o dos personas (no grupales), puedes reservar más de un campamento y solamente puedes pasar una noche en él. El parque, de todos modos, cuenta con otros refugios y campamentos (además de hoteles) que son pagados.

Tu carpa

Los tipos más comunes son iglú (montaña, viajeras y viajeros solitarios), con dobletecho completo o a la mitad (para montaña o sitios lluviosos) y familiares. Elige la carpa de acuerdo con tus necesidades de excursión.

Número de ocupantes

Para 2 a 4 personas son livianas y fáciles de armar. Generalmente tienen una habitación y pueden incluir una extensión en la puerta de entrada. Las de 5 a 6 personas tienen un dormitorio central, más 1 o 2 lugares para guardar equipaje y otras cosas. Las carpas para 8 personas y más son amplias y puedes estar de pie adentro. Suelen tener más de un dormitorio.

Zona geográfica

Una carpa para acampar en la playa debe tener buena ventilación y/o mallas, para dejar entrar el aire, pero no los insectos. En zona de valles necesitas buena ventilación y resistencia al agua, para garantizar impermeabilidad.

Las carpas para zonas montañosas son más bajas (generalmente tipo iglú), para soportar el viento. Tienen una impermeabilización mayor y protecciones de doble techo o cubretecho.

Por último, es importante llevar cinta de reparación de ductos para reparar de inmediato roturas de la tela de la carpa.

Tu saco de dormir

De manera general, los sacos tipo momia son más adecuados para zonas frías. Son más compactos, ajustados al cuerpo y conservan mejor el calor. Los sacos de dormir con cabezal rectangular clásico son mejores para climas templados (10° a 20° C).

Existen sacos de dos plazas, con cierres laterales para abrirlos completamente para usarlos como colcha.

Si usas en la playa un saco de dormir diseñado para el frío, es posible que pases mucho calor. Y al revés, si subes una montaña con un saco para zonas cálidas podrías pasar un frío insoportable.

Para guiarte preparamos esta tabla que indica los atributos de la carpa y el saco de dormir más adecuados según la zona geográfica de Chile y la temporada de tu viaje:

Tu mochila

La capacidad de carga de las mochilas de camping se mide en litros (que es una unidad de volumen) y no por el peso que soporta, ya que la carga seguramente será mucho mayor que la que podrías llevar en la espalda. Las mochilas pequeñas suelen tener capacidad de 20 a 40 litros (útil para excursiones por el día, con salida desde el campamento).

Las medianas hasta 60 litros y las más grandes hasta 80 litros o más. Por razones de tamaño y fuerza física, se recomiendan mochilas de 45 a 60 litros para mujeres, y de 60 a 80 litros para hombres. Debe tener varillas de aluminio para que quede bien alineada a tu espalda. Debe tener tirantes acolchados, cinturón y correas de ajuste.

Planifica tu mochila, y su tamaño, en función de tu tipo de viaje.

Distribuye bien el peso: del peso total que tiene la mochila, el 40% debe concentrarse en los hombros y el 60% debe estar apoyado en las caderas.

Tips para alivianar el peso de tu mochila

  • Almacena en la base los artículos ligeros como poleras y ropa interior.
  • Concentra en la zona media los artículos más pesados, como la comida enlatada.
  • Deja la mitad superior y los costados para artículos de peso mediano como pantalones, chaquetas o linternas.
  • Usa los bolsillos exteriores para objetos pequeños y de higiene personal.
  • Los compartimientos de malla son muy prácticos para botellas de agua y cantimploras.
  • Cuida que el saco de dormir quede aislado de la humedad, podría salvarte la vida.
  • Evita al máximo llevar cosas colgando de la mochila. Esos elementos podrían engancharse en ramas, hacerte perder el equilibrio o caer sin que lo notes, entre otros problemas.

El mejor lugar para acampar

Existen diferentes lugares donde acampar alrededor de Chile, cada uno es una experiencia distinta. Aquí te dejamos con unos consejos para cada lugar.

Acampar en la montaña

  • Si planeas hacer un viaje a la montaña existen ciertas recomendaciones de la Escuela Nacional de Montaña de la Federación de Andinismo.
  • Lo primero es llegar al campamento con luz natural, para facilitar los preparativos de instalación. Para acampar debes estar solo en lugares establecidos, para no ampliar el impacto de la presencia humana en el ecosistema.
  • También la superficie debe ser resistente, sin riesgos de derrumbamiento de tierra y alejado unos 60 metros de cursos de agua. Recuerda que las fogatas están prohibidas.
  • Tampoco desatiendas las cocinillas o anafres mientras están encendidas y cierra bien la llave de gas para evitar accidentes.
  • En la alta montaña o n capas de nieve, el tipo de suelo no retiene con firmeza las estacas de la carpa.
  • Para ello se necesita extender cuerdas desde la carpa a rocas del tamaño de una sandía, para evitar que el viento vuele la carpa. Para media montaña y alta montaña, funcionan los sacos de dormir adaptados para temperaturas de -10 a 5° C o de -15 a 10° C. Las poleras dry fit ahorran espacio y trabajo, porque se secan rápidamente y soportan varios usos.
  • No se recomienda llevar lavalozas o detergentes a no ser que sean biodegradables. Los utensilios de cocina pueden quedar limpios con varios enjuagues y usando los dedos para remover la suciedad.

Consejos y tips

  • Cuídate del Hantavirus, acampa en lugares limpios y libres de matorrales y pastizales, utiliza una carpa con piso, cierre y sin agujeros, guarda los alimentos en envases resistentes cerrados.
  • Solamente toma agua potable, envasada, hervida o desinfectada.
  • También bota la basura en recipientes cerrados. Si es necesario, entiérrela.
  • La práctica más recomendable para atender las necesidades fisiológicas es retirar las excretas en una bolsa y botarlas en un sitio adecuado al abandonar la zona natural.
  • En sitios con vegetación se pueden enterrar, ya que son zonas con mayor capacidad para biodegradar las deposiciones.
  • Camina únicamente por senderos habilitados y no comas frutos silvestres.

Acampar en zonas costeras

En los campings costeros pregunta sobre las vías de evacuación, zonas seguras y puntos de encuentro en caso de una alerta o alarma de tsunami. La línea de seguridad está ubicada sobre los 30 m sobre el nivel del mar. Si te hace sentir más seguro, puedes quedarte en un camping ubicado en la línea de seguridad.

Recuerda que se debe autoevacuar (sin esperar llamado de las autoridades) ante signos de la naturaleza que indican que un tsunami podría producirse, por ejemplo, un sismo que dificulta mantenerse en pie o con una duración mayor o igual a 30 segundos. También es importante que no toques la especie marina Fragata Portuguesa ni en el mar, ni en la playa, ya que son tóxicas aunque estén muertas. Pueden producir un dolor intenso (como quemadura), problemas respiratorios y cardiacos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en el listado de especies peligrosas para la salud humana.

Ecolover: no dejes huella

La naturaleza hay que cuidarla, si vamos a acampar al exterior recuerda que debemos tratar de pasar desapercibidos y no dejar huella en donde estuvimos, solo así podremos mantener el balance. Aquí te dejamos unos consejos para poder hacerlo.

Sin huella

En las áreas silvestres protegidas por Conaf es un delito usar fuego y fuentes de calor. Solamente puedes usar fuego en los sitios señalizados y si las condiciones climáticas lo permiten. Los infractores serán puestos a disposición de Carabineros de Chile.

También recuerda botar la basura en los contenedores habilitados. Si estas en alta montaña baja toda tu basura y cualquiera otra que encuentres. Tampoco debes alimentar a la fauna nativa, ni dañar los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos. Todos tus residuos usados debes llevarlo de vuelta junto con tu basura.

Cocina sin residuos

  • Cocinar en el exterior no significa renunciar a comidas de chef. El papel de aluminio te permite cocinar pescados frescos con especias, carnes con vegetales o un desayuno de leñador con salchicha, papas, huevos, verduras y queso.

  • Si el grupo es numeroso conviene llevar una cocinilla de dos quemadores, que se conecta a un balón de gas. Si hay electricidad puedes incluir una cocina eléctrica. Recuerda que no debes dejar residuos que no sean biodegradables como botellas o bolsas de plásticos.

  • Por ejemplo, el horno holandés te permite hornear, freír, asar y lo puedes usar directamente sobre el fuego. Es una olla realmente multiuso. Si viajas solo o sola necesitarás una cocina pequeña y liviana. Lo óptimo es un anafre o una cocinilla de sobremesa. Funcionan con balones de gas isobutano/propano. ¡No olvides llevar balones de repuesto!

Consejos

A continuación te dejamos distintos consejos para ir de camping.

Arma tu carpa

  • Arma tu carpa en el lugar más plano posible, despejado de ramas y piedras.
  • Se recomienda poner una base aislante de PVC bajo la carpa (también puedes usar hojas secas). Fíjate bien si hay un árbol viejo o seco en el lugar que elegiste.
  • Si hay ramas desgajadas en el sitio donde piensas instalar la carpa es mejor que busques otro lugar. Investiga la dirección del viento. La entrada de la carpa debe mirar en dirección opuesta al viento preponderante.
  • Esto evita que se infle y se desarme, pero también que recibas el humo de la fogata tuya o el humo del asado del vecino. También es ideal que la carpa reciba el sol de la mañana.
  • Y finalmente, por precaución, te recomendamos hacer canaletas en los bordes de la carpa, por donde debiese caer el agua al llover, dejando una vía de escape hacia terreno en pendiente o más profundo.

Una vez instalado, sal de excursión

El senderismo o excursión tiene sus riesgos de accidentes o extravíos. Disfruta con responsabilidad tomando medidas preventivas. Lleva siempre un mapa de la ruta (folletos de ruta o senderos habilitados) o sistema de posicionamiento global (GPS) o brújula análoga. El celular cargado o sistema portátil de radio. Una mochila pequeña y un botiquín de primeros auxilios. No olvides llevar calzado adecuado de caminata: debe sujetar el tobillo y tener un buen dibujo de suela. Evita sandalias, zapatillas ligeras o zapatos con suela lisa. Lleva un vestuario acorde al lugar y condiciones climáticas (para la ida y el regreso), lentes, gorro y cremas de protección solar.

Te recomendamos llevar

  • La Escuela Nacional de Montaña y nosotros te recomendamos llevar siempre una linterna con baterías de repuesto (por si te atrasas al regresar), el teléfono cargado y un power bank para suministrar carga adicional.
  • Además, aplicaciones de GPS para el teléfono.
  • Si hay ramas desgajadas en el sitio donde piensas instalar la carpa es mejor que busques otro lugar. Investiga la dirección del viento. La entrada de la carpa debe mirar en dirección opuesta al viento preponderante.
  • Una buena alternativa es GPS Essentials, que permite descargar los mapas de las rutas para revisarlos sin señal.
  • En la mayoría de los senderos de trekking llega la señal de teléfono. Solo en sitios muy apartados no hay señal.

En caso de accidente

En caso de accidente mantén la calma y pide auxilio a un guardaparques o a un número telefónico de emergencia (guárdalos o anótalos antes de salir).

Lleva siempre tu celular cargado o un equipo de radio portátil. También puedes aplicar primeros auxilios solamente si estás capacitado/a y si es imprescindible. Si es posible, no dejes solo al herido/a. En caso contrario, señaliza el lugar para orientar a los equipos de rescate.

Ojo si vas en auto

  • Si viajas en algún vehículo a una reserva o parque nacional consulta si venden bencina o diesel.
  • Infórmate sobre las características geográficas y el tipo de vehículo adecuado al lugar que visitarás.
  • También revisa el estado de los papeles del auto (revisión al día, carnet de conducir vigente) y también los aspectos técnicos del vehículo (motor, transmisión y suspensión, luces, neumáticos, frenos, elementos de seguridad).
Preguntas frecuentes
  • right-arrow-filter-7
  • right-arrow-filter-7
  • right-arrow-filter-7
Preguntas frecuentes
  • right-arrow-filter-7
  • right-arrow-filter-7
  • right-arrow-filter-7

Categorías relacionadas

Todo sobre camping
Encuentra todo lo que necesitas para ir de camping o a la playa aquí.

Proyectos relacionados