Categorías

Muros y tabiquería

Instalación de aparejo de soga con ladrillo princesa


El aparejo de ladrillo princesa en soga permite construir muros de albañilería muy fuertes si se agregan estructuras de fierro y se siguen las indicaciones de cálculo correctamente. Este sistema de mampostería está ampliamente difundido en Chile, siendo uno de los sistemas constructivos más frecuentes de encontrar. Gracias a sus orificios, permite también la instalación de ductos embutidos con gran facilidad y seguridad. Entregamos en esta guía lo que se necesita saber para una buena instalación de aparejo de soga con ladrillo princesa..

Usos

  • En la construcción de panderetas, cercos, tabiques y muros.

Ventajas

  • Estructura de alta resistencia.
  • Fácil de instalar.
  • Ignífugo.
  • Buen comportamiento estructural.
  • Bajo costo de mantención.
Tabla dimensiones de ladrillo Titán
Soga
29 cm
Tizón
14 cm
Grueso
7,1 cm

Formatos

Ladrillo Titán reforzado hueco estructural TRH: Su uso principal es en albañilería armada, ya que permite el paso de tensores por sus ranuras. Además, facilita la canalización de las instalaciones, sin necesidad de alterar el muro terminado.

Cubicación


Para la cubicación de un aparejo de soga con ladrillo princesa Titán reforzado estructural se deben considerar tres partidas:

1. Ladrillos: Para calcular el rendimiento de ladrillos por m² de muro, se deben considerar las medidas de la soga y del grueso del ladrillo, más las de la separación que se va a utilizar. El ladrillo Titán reforzado estructural mide:
(S) Soga: 29 cm
(T) Tizón: 14 cm
(G) Grueso: 7,1 cm
(L) Llaga (separación): variable
Por ejemplo, si la llaga es de 1,5 cm, para determinar el rendimiento por m² de muro se calcula como si el ladrillo midiese:
S + 1,5: 30,5 cm
G + 1,5: 8,6 cm
Luego:
El rendimiento por m² es la multiplicación de cuántos ladrillos caben en 100 cm x 100 cm (1 m²)
100 / 30,5 = 3,28 ladrillos por la Soga
100 / 8,6 = 11,63 ladrillos por el Grueso
3,28 x 11,63 = 38,12 por m²
Entonces, se necesitan 39 ladrillos por m².

2. Mortero de pega: Corresponde a los m³ de mortero que se van a emplear. Para el cálculo se debe aplicar la siguiente fórmula:
((S + G) x L x (Nº de ladrillos en el m²) x T) / 1.000.000 = m³ de mortero

Ejemplo: ((29 + 7,1) x 1,5 x (38,12) x 14) / 1.000.000 = 0,03m³ de mortero de pega Topex.
A esto se agrega un 70% para el relleno de los huecos del ladrillo.

3. Mortero de relleno: El rendimiento del mortero de relleno para ladrillo Titán reforzado estructural es de 75 litros, es decir, 0,075 m³ por m² de muro. Por último, se calculan los m² de muro que se van a construir y se multiplica el resultado de las partidas.

Ejemplo práctico cubicación para un muro de:
L = 20 m
h = 2,5 m
L x h = m² de muro
20 x 2,5 = 50 m²
38,12 x 50 = 1.906 ladrillos
0,03 x 50 = 1,45 m³ de mortero de pega Topex
0,075 x 50 = 3,75 m³ de mortero de relleno Topex.
Tabla de rendimiento de mortero de pega por m²
Titán
63 l
Gran Titán
35 l
Extra Titán
47 l
Fiscal
40 l

Nota: se ha tomado como referencia el aparejo de soga y cantería de 1 cm.

Paso a paso

1. Marcas de la regla de escantillón

Antes de comenzar a pegar los ladrillos, se debe asegurar de que quedaron perfectamente horizontales y alineados. Para ello, fabrique la regla de escantillón donde se marca cada una de las hiladas. Las marcas de la regla de escantillón serán cada 7,1 cm, dejando 1,5 cm de llaga. Luego, colocar la lienza que permita entregar un nivel parejo de cada hilada. Esta será el nivel referencial a medida que el albañil ascienda en la ejecución del muro.

2. Replanteo de las dos primeras hiladas

Saturar los ladrillos de agua y reposar. Realizada la limpieza de la superficie sobre la cual se construirá el muro, se debe verificar la modulación de las hiladas, generando una plantilla que consiste en colocar los ladrillos de la primera hilada sobre la superficie sin mortero, separándolos entre sí de acuerdo con el espesor de la llaga previamente definida (en este ejemplo, 1,5 cm). Lo mismo se debe hacer con la segunda hilada. Una vez presentadas las dos primeras hiladas, marcar la posición de cada uno de los ladrillos de la primera hilada en el suelo base y retirar los ladrillos.

3. Primera hilada

Se puede proceder con el primer tendel (primera capa de mortero de pega Topex), que corresponde al que está en contacto entre la primera hilada y el suelo base. Permite absorber las irregularidades o desniveles que pueda tener el suelo base, pero su espesor no debe sobrepasar los 2 cm. Luego de colocada esta primera capa de mortero, poner la primera hilada de ladrillo, llamada también hilada patrón, en la que se distribuyen y ajustan los ladrillos y la medida de las llagas a lo largo del muro.


Recordatorio: se debe tener especial cuidado en la colocación de los ladrillos, debiendo asentarlos presionando y moviéndolos longitudinalmente al muro, acomodándolos a la altura, nivel y ubicación para dar la traba necesaria. Recordar que se debe centrar cada ladrillo en la llaga de la hilada inferior para trabar la albañilería en soga.

4. Rellenar huecos

Antes de proceder con la segunda hilada, se deben rellenar los huecos del ladrillo, dejando bien compactado el mortero al interior de ellos.

5. Segunda hilada

Colocar mortero de pega Topex sobre los ladrillos de la primera hilada (segundo tendel). Este debe sobrepasar unos centímetros el espesor proyectado, ya que parte de éste es usado para llenar las llagas de la primera hilada. Cada una de las llagas de la primera hilada debe rellenarse y compactarse por completo. La colocación de los ladrillos de la segunda hilada se realiza teniendo como referencia la altura del ladrillo, más el mortero especificado en el escantillón. Para esto se mueve la lienza a la marca correspondiente.

6. Encuentro esquina

Para el encuentro de una esquina, el ladrillo princesa permite una unión que evita el uso de pilares. Por lo tanto, bastará con colocar ladrillo por medio en un sentido y ladrillo por medio en el otro, aprovechando uno de los huecos del ladrillo como guía para mantener la escuadra del muro.

7. Datos

Hiladas sucesivas: Es recomendable revisar constantemente el plomo del muro con nivel y en distintas partes de la cara. Además, no se deben construir más de 7 hiladas al día, ya que el peso del propio muro aplastará el mortero de las hiladas inferiores antes de que estén suficientemente fraguadas. Remate de las juntas: El remate de las juntas es más eficiente con un "cantero", de un ancho un poco mayor que el de la junta. Para esto, se presiona el mortero contra las unidades y se limpia la superficie con una escobilla seca. En caso de ocupar una esponja húmeda, se usa antes de pasar el "cantero", de manera que la superficie quede lisa, sin porosidades ni granos de arena visibles.

8. Colocación de escalerillas

La función de las escalerillas es colaborar con los refuerzos horizontales en los muros de albañilería, aumentando su resistencia y evitando fisuras. Lo normal es colocarlas cada tres hiladas. Hay que tener presente que la escalerilla debe empalmarse con la estructura de pilares del muro, debe ser continua y quedar embebida en el mortero de la hilada, centrada dentro del muro.

9. Hormigonado

Mientras se realiza el vaciado de hormigón, se deberá golpear con un combo suave y continuamente los moldajes para ir eliminando las bolsas de aire ocluidas en la mezcla. También es recomendable apisonar y mover el hormigón, asegurando una distribución homogénea por todo el moldaje. El uso del vibrador es muy recomendado.

Herramientas y materiales

Proyectos relacionados