Categorías

Pisos

Instalación de radier de alto tránsito

Un radier de alto tránsito es aquel que, además de cumplir con las funciones normales de un radier (aislar de la humedad y permitir un tránsito horizontal) soporta grandes cargas de peso. Como cualquier radier, se fabrica de hormigón; sin embargo, lo más común es que este sea hormigón armado, ya que debe soportar mucho más peso que el radier corriente. Lo anterior implica, a su vez, que el suelo sobre el cual se edifican estos radieres debe ser muy firme y estar debidamente compactado. Conozca aquí todo lo que necesita saber sobre la instalación de radier de alto tránsito.

Usos principales

• Estacionamientos y accesos de vehículos livianos.

Ventajas

• Mayor resistencia al peso, a los cambios de temperatura y a la intemperie.

Cubicación

Los radieres de alto tránsito requieren de un hormigón más resistente. Por regla general, se encarga el hormigón a una fábrica especialista que entrega un producto con la resistencia adecuada. Cuando se trata de un proyecto pequeño, como el estacionamiento de una vivienda, es posible elaborar un hormigón de resistencia adecuada al paso poco frecuente de vehículos livianos con la dosificación descrita a continuación, siempre que la mezcla se haga por medio mecánico (betonera).

Ejemplo

    L = 3,0 m A = 5,0 m ER = 15 cm
    EB = 10 cm
    1. Cálculo de volumen del radier:
    3 x 5 x 0,15 = 2,25 m³
    Esto es: Cemento: 6 x 2,25 = 13 ½ sacos.
    Grava: 360 x 2,25 = 810 l o 67 ½ baldes concreteros.
    Gravilla: 300 x 2,25 = 675 l o 30 baldes concreteros. Arena: 540 x 2,25 = 648 l o 56 ¼ baldes concreteros. Esto es: Cemento: 6 x 2,25 = 13 ½ sacos.
    Grava: 360 x 2,25 = 810 l o 67 ½ baldes concreteros.
    Gravilla: 300 x 2,25 = 675 l o 30 baldes concreteros.
    Arena: 540 x 2,25 = 648 l o 56 ¼ baldes concreteros.
    Agua: 132 x 2,25 = 297 l o 24 ¾ baldes concreteros.
  • 2. Malla ACMA: 3 x 5 = 15 m². 3. Cubicación de base estabilizada: 3 x 5 x 0,1 = 1,5 m³ de gravilla chancada.

Paso a paso

1 - Preparación del terreno

Limpiar donde se construirá el radier, retirando unos 10 a 15 cm de terreno vegetal. Rellenar con tierra el espacio dejado al retirar el terreno vegetal y luego, compactar con vibropisón de impacto dinámico de 1.400 kilos, con a lo menos 4 pasadas (también se pueden utilizar otras máquinas, como la placa compactadora o la apisonadora). Agregar una capa de gravilla de 10 cm aproximadamente. Compactación Una vez que se alcanza el nivel deseado de sello del terreno, compactar y revisar nuevamente los niveles, debido a que la compactación apretará el terreno y, tal vez, en forma irregular, se procederá a completar con tierra libre de material orgánico, piedras y cualquier elemento ajeno. Volver a compactar y realizar esta operación hasta conseguir la base correcta. Es importante que la compactación sea homogénea; para comprobar la compactación, dejar caer un chuzo de punta y este no debería enterrarse entre 2 y 3 cm.

2 - Vaciado y repartición de base estabilizada

Se pasará a vaciar los sacos de gravilla chancada y se desparramará con el rastrillo, de forma de lograr una superficie nivelada con el espesor deseado (en este caso, 10 cm). Datos Para radieres cuyo espesor es de entre 7 y 10 cm, utilizar una malla tipo Acma. Para radieres mayores a 10 cm de espesor, se pueden utilizar dos mallas. El terreno deberá estar debidamente compactado, puesto que los espacios que quedan entre las piedras tienden a facilitar el fenómeno de capilaridad, esto es, que suba la humedad. De utilizar la malla Acma como apoyo a las retracciones del hormigón, ésta siempre deberá quedar, idealmente, a dos tercios superiores del espesor del radier.

3 - Vaciar mezcla

Colocar una primera capa de mezcla de hormigón a un nivel de dos tercios de la superficie, en este caso a los 10 cm (ya que el radier tendrá 15 cm).

4 - Colocación de malla

Sobre la primera capa del vaciado de mezcla a colocar la malla Acma, la cual tiene por función colaborar con la resistencia a la retracción en el proceso de fragüe y carga.

5 - Vaciado de nivelación

Luego de disponer la malla, se procede a distribuir el resto del hormigón, hasta llegar al nivel deseado. En este ejemplo, 15 cm de espesor. Se debe cuidar de mantener la malla a unos 5 cm por debajo de la cara superior del radier.

6 - Nivel de determinación

Se instalarán tacos de nivelación a una distancia equivalente a la regla de aluminio y, entre ellos, se construirán las fajas (hormigón que une dos tacos nivelados por la regla de aluminio).

7 - Eliminación de burbujas

Se recomienda usar sonda vibradora para eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en el hormigón, en el momento del vaciado.

8 - Nivelado

Terminadas las fajas, se espera unos 30 minutos para que fragüe el hormigón vertido. Transcurrido el tiempo, se vuelca hormigón entre fajas, el cual se esparce con la regla de aluminio, realizando movimientos zigzagueantes de izquierda a derecha y acercándola al cuerpo.

9 - Afinado

Una vez pasada la regla de aluminio, permitir el fragüe durante 30 a 60 minutos y pasar el platacho para alisar la superficie. Datos
Es recomendable curar el radier. Cuando el radier se vea seco en el proceso de fragüe, humedecerlo con agua. Este proceso se utiliza para evitar que la pérdida de humedad sea muy brusca y genere microfisuras que con el tiempo provocarán problemas.

Herramientas

Materiales

Proyectos relacionados