Categorías

Maderas y tableros

Rotulado de maderas

El rotulado de maderas se refiere a la práctica de marcar o etiquetar las piezas de madera utilizadas en proyectos de construcción con información específica. Este proceso de rotulado es parte de un sistema de certificación y trazabilidad que busca garantizar la calidad y el cumplimiento de normativas en su utilización.

Este rotulado facilita la identificación y seguimiento de las piezas de madera a lo largo de la cadena de suministro y en el proceso constructivo. También ayuda a los profesionales de la construcción y a las autoridades a verificar el cumplimiento de normativas ambientales y de calidad. El uso de maderas certificadas y la implementación de sistemas de rotulado contribuyen al manejo sostenible de los recursos forestales y promueven prácticas responsables en la industria de la construcción.

¿Cuáles son los usos más comunes de la madera?

En Chile, la madera es un material ampliamente utilizado en diversos sectores y para una variedad de propósitos debido a sus propiedades versátiles y renovables. Su principal uso es la construcción de viviendas, edificios comerciales y estructuras en general. Se utiliza como revestimiento interior/exterior y también en pisos, techos, vigas, marcos de ventanas y puertas.

Otro uso muy común es la fabricación de muebles, ya sea para uso doméstico o comercial, y para la creación de productos artesanales, juguetes de madera y otros elementos como esculturas, arte decorativo y objetos ornamentales.

También se utiliza en la fabricación de paletas y cajas para la industria del transporte; como fuente de biomasa para la generación de energía renovable y como materia prima para la producción de pulpa de papel y productos derivados.

¿Qué es la madera estructural y no estructural en la construcción?

Madera no estructural

Este término se refiere a aquellos usos de la madera que no tienen una función principal de soporte estructural en el edificio o la construcción. Se emplea en aplicaciones donde la resistencia y la capacidad de carga no son los factores determinantes.

Algunas aplicaciones comunes de la madera no estructural son: revestimientos de paredes, techos y pisos con fines decorativos y estéticos; fabricación de puertas interiores, marcos de ventanas, molduras y otros elementos decorativos en el interior de los edificios; construcción de cercas, barandas y pasamanos tanto en interiores como en exteriores.

Es importante tener en cuenta que, aunque la madera no estructural no proporciona soporte principal a la estructura, igualmente debe cumplir con ciertos estándares de calidad y durabilidad.

Madera estructural

La madera estructural se refiere al uso de madera específicamente diseñada y procesada para cumplir con los requisitos de carga y resistencia en aplicaciones estructurales. Este tipo de madera se utiliza para formar elementos clave en la construcción de un edificio o estructura, proporcionando soporte y resistencia a las cargas.

La madera estructural debe cumplir con normativas y estándares específicos para garantizar la seguridad y la durabilidad de las construcciones, en Chile éstas son elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización.

El rotulo de la madera estructural contiene:.

  1. Especie: nombre que se le otorga a la madera de acuerdo con el árbol de su procedencia, lo que se asocia a propiedades físicas, mecánicas y durabilidad natural. La especie de la madera se deberá expresar en el rótulo por su nombre o denominación común, tales como: Pino Radiata, Pino Oregón y Eucalipto Nitens, entre otros.
  2. País de origen: Según ISO 3166-1 (CL)
  3. Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, distribución o comercialización de madera estructural para construcción, a consumidores, por la que se cobre un precio o tarifa.
  4. Terminación: grado de acabado que tiene la superficie de la madera aserrada, el cual se rotulará como: “Dimensionado” en caso de que la madera sólo haya sido sometida a un proceso de aserrado y “Cepillado” en caso de que la madera haya sido sometida a un proceso de aserrado, secado y cepillado.
  5. Dimensión Nominal: espesor y ancho de la sección transversal de una pieza de madera, expresada en milímetros enteros y la longitud expresada en metros con dos cifras decimales, de conformidad a lo dispuesto en la NCh 174 y la NCh 2824 o las normas que las reemplacen.
  6. Grado Estructural: clasificación asociada principalmente a tensiones admisibles conforme a lo establecido en la NCh 1198, o la norma que la reemplace, lo que se expresará en el rótulo con alguna de las siguientes siglas, de acuerdo al método de clasificación utilizado:
    • Clasificación Visual: GS, G1, G1 y mejor, G2, grado estructural Nº 1 y grado estructural Nº2, según corresponda.
    • Clasificación Mecánica: C16 o C24, MGP10 o MGP12, según corresponda.
  7. Madera preservada: aquella que ha sido sometida a un proceso de impregnación. La preservación es la operación de aplicar preservantes a la madera de acuerdo con el riesgo de ataque de agentes biológicos que pueden deteriorarla bajo las diferentes condiciones de uso, conforme a lo dispuesto en punto 4 tabla 1 de la NCh 819 o la norma que la reemplace.
  8. Contenido de Humedad (“CH”): cantidad de agua incluida en la madera, expresada en porcentaje de su masa anhidra, de conformidad a lo dispuesto en la NCh 173 o la norma que la Reemplace. La madera seca es maleable, tiene menor peso, facilita el trabajo, los adhesivos, pinturas, barnices se fijan mejor y por más tiempo, y tienen menores deformaciones".

Conceptos claves en el proceso de rotulado

Trazabilidad

Definición: La trazabilidad en la madera se refiere a la capacidad de seguir el origen, el procesamiento y la distribución de las piezas de madera a lo largo de la cadena de suministro.

Importancia: La trazabilidad es fundamental para garantizar la legalidad y sostenibilidad de la madera. Permite rastrear la madera desde su fuente, asegurando que provenga de bosques gestionados de manera sostenible y que se cumplan las normativas ambientales y sociales.

Estabilidad Dimensional

Definición: La estabilidad dimensional se refiere a la capacidad de la madera para mantener sus dimensiones originales frente a cambios en la humedad y la temperatura ambiental.

Importancia: Una buena estabilidad dimensional es esencial para evitar deformaciones, como la contracción o expansión excesiva, que podrían afectar la integridad estructural y la estética de las construcciones. La estabilidad dimensional se logra mediante técnicas de secado y tratamientos adecuados.

Resistencia

Definición: La resistencia en la madera se refiere a la capacidad del material para soportar cargas y fuerzas aplicadas sin sufrir deformaciones excesivas o fallas.

Importancia: La resistencia es una propiedad clave en aplicaciones estructurales de la madera, donde se utiliza para construir vigas, columnas, y otros elementos que deben soportar cargas. La resistencia puede variar según la especie de madera, su grado de calidad, y otros factores.

Nuestra madera cumple con las condiciones y normativas del mercado nacional.

Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto normar

3.- Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica.

Artículo 3º.- Son derechos y deberes básicos del consumidor:

b) El derecho de los consumidores a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos.

Artículo 7º.- Comercialización por medios electrónicos. - Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 5º, cuando la comercialización de la madera estructural para construcción se efectúe por medios electrónicos, el rótulo además deberá aparecer como aviso en la descripción del producto, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º de este reglamento, y al artículo 12ºA de la Ley Nº 19.496.

Categorías destacadas

Categorías relacionadas