Categorías

Proyectos especiales

Tipos de herramientas eléctricas

Diferentes herramientas eléctricas junto a elementos de protección personal


Existen diversos tipos de herramientas eléctricas y según las necesidades del proyecto, es bueno contar con las apropiadas, ya que esto puede marcar la diferencia entre un trabajo y otro. Acá te mostramos algunas características de estas herramientas, especialmente las más versátiles, según sea su especialidad.

Sierra circular

Herramienta que permite efectuar cortes rectos y rápidos. Es muy utilizada en carpintería y trabajos con madera, pero también permite trabajar con plásticos, metales no ferrosos, yeso e incluso concreto.

1. Interruptor de bloqueo:
Seguro que evita que la sierra sea accionada accidentalmente. Verifique que está bloqueada antes de enchufarla y antes de comenzar a trabajar.

2. Diámetro:
Existen discos de 150 a 300 mm. El espesor del material a cortar debe medir como máximo un cuarto del diámetro, y el portasierra no debe ocupar más de una tercera parte del disco.

3. Discos de corte:
Los discos con dentado grande sirven para casi todo tipo de madera, si el corte se realiza paralelo a las vetas. El dentado fino es indicado para cortes más precisos y de mayor fuerza en maderas duras, contrachapados, etc. El dentado muy fino permite realizar trabajos de precisión y cortes perpendiculares a las vetas.

4. Profundidad de corte:
Se regula desbloqueando la base y fijándola al nivel deseado según el grosor del material. La profundidad de corte con máquina recta (90°) puede superar los 55 mm de profundidad. Con máquina inclinada (45°) debería cortar hasta 43mm.

Fresadora eléctrica

Herramienta eléctrica con una cabeza abrasiva que gira a gran velocidad. Diseñada para hacer acanaladuras y surcos rectos o en curvas, y para realizar molduras decorativas. Uso especial para madera, pero también puede usarse en plástico, metal, yeso-cartón y acrílico. El resultado es tan liso y preciso que no necesita lijado.

1. Material:
Las fresadoras de menos potencia permiten trabajar maderas blandas y aglomerados. Las de mayor potencia se usan para materiales duros como metales, plásticos, acrílicos, yeso-cartón y otros.

2. Potencia:
Se mide en watts (W) y las hay desde 1.010 W hasta 2.050W. La potencia determina la capacidad de trabajo y el acabado.

3. Velocidad:
La regulación de velocidad permite adaptarla a la dureza del material. Para trabajos en madera se necesita máxima velocidad. Para plásticos o metales se recomienda velocidad baja, para no dañar la pieza con el calor.

4. Capacidad del portafresa:
Se mide en milímetros. Hay de 6 a 8 mm (semiprofesional) y 12 mm (profesional). La fresadora debe contar con pinzas de 6 mm y 8 mm como mínimo.

Cepillo eléctrico

El cepillo eléctrico es una herramienta usada en carpintería, que sirve para hacer desbastes, rebajes, biselados y rectificar listones de madera. Trabaja en forma rápida y uniforme, gracias a una cuchilla situada en su base.

  • 1. Tamaño: Para elegir el tamaño prefiera un modelo de fácil manejo y poco peso. Esto ayudará en su manipulación y resultado del trabajo final.
  • 2. Potencia y velocidad: Considere un nivel de potencia y de velocidad adecuados. Tenga en cuenta que la efectividad de un cepillo dependerá, además del tipo de hojas, de la relación entre la potencia (Watt) y la velocidad (revoluciones por minuto).
  • 3. Uso: Ideal para emparejar, alisar y desbastar tablas o superficies rectas (vigas, marcos, puertas) de mayor superficie. También se utiliza en la ejecución de ranuras, biselar o rebajar cantos.
  • 4. Desbaste / Rebaje: Dependiendo de la máquina desbastan hasta una profundidad de unos 12 mm los cepillos de uso no profesional y de hasta unos 25 mm los semiprofesional. El ancho del rebaje también depende de la herramienta, pero la mayoría tienen un ancho de cepillado de 82 mm.

Compresor

Herramienta que absorbe aire, lo comprime y lo libera a una alta presión con un flujo permanente. Permite inflar neumáticos, utilizar pistolas para pintar y accionar herramientas neumáticas.

1. Presión: Fuerza que ejerce el aire comprimido. Se mide en bares y/o Psi. Para la mayoría de las tareas domésticas basta con 3 o 4 bares. Los compresores alcanzan los 8 bares o 116 Psi.

2. Motor: Para uso doméstico suelen ser a electricidad de 220 V y los profesionales, en general, de 380 V. también constan con motor a combustión.

3. Caudal: Cantidad de ptros de aire por minuto que expulsa. Según la tarea a reapzar se aconsejan diferentes caudales.

4. Potencia: Cantidad de energía que puede generar. Se mide en caballos de fuerza (HP por horse power). Varía entre 1,5 HP y 5 HP. Para uso doméstico basta con 1,5 HP.

5. Peso: Los compresores domésticos pesan entre 10 y 12 kilos, mientras los profesionales superan los 25 kilos. Cuanto más ligero, más fácil será trasladarlo para trabajar.

6. Capacidad del estanque: Depósito donde se almacena el aire que utilizará la herramienta acoplada. Se mide en litros. Cuanto mayor sea el estanque, mayor tiempo mantendrá una presión constante.

Categorías relacionadas

Proyectos relacionados