Sodimac desarrolla su negocio bajo estrictos parámetros éticos, velando por el cumplimiento de la normativa y los derechos civiles y laborales de las personas. La empresa estableció un Sistema de Integridad Corporativo, a fin de prevenir, identificar y abordar eventuales situaciones que puedan afectar la seguridad, imagen, sostenibilidad y confianza que en ella depositan sus diferentes públicos de interés.
En 2016, Sodimac tomó la decisión de incorporar en las compensaciones variables de los gerentes generales y sus equipos ejecutivos de todas las unidades de negocio los resultados del Índex de Sostenibilidad, que mide anualmente los avances en la gestión de sostenibilidad de la empresa en las dimensiones económica, social y ambiental.
Durante el período, la empresa terminó de actualizar su matriz de riesgos, incluyendo los aspectos económicos, sociales, laborales, ambientales, éticos y de gobierno corporativo. El trabajo contempló el levantamiento de riesgos en cada una de las gerencias, involucrando la participación de equipos de todas las áreas de la compañía. Los riesgos identificados se integraron con los riesgos financieros, comerciales, de procesos y seguros operativos.
Sodimac estableció un modelo para gestionar los riesgos tradicionales y no tradicionales que han sido incorporados en su matriz de riesgo, los que divide en cuatro grandes áreas: riesgos operacionales, de cumplimiento, de seguridad física y tecnológicos
(TI). Para cada una de ellas se estableció un comité presidido por el gerente general de Sodimac Chile que se reúne mensualmente para identificar y evaluar los riesgos inherentes (que existirían si no hubiera controles para mitigarlos); identificar los controles existentes y su efectividad; determinar los riesgos residuales (nivel de riesgo luego de implementar controles); y definir los planes de acción para aquellos riesgos inherentes que no han sido suficientemente mitigados.
La empresa imparte entrenamiento especial a los trabajadores de áreas expuestas a un mayor riesgo de casos de corrupción, impartiendo pautas, procedimientos y normativas éticas para el desarrollo de sus funciones. Durante 2016, estas capacitaciones de probidad alcanzaron al 21% del total de la dotación en Chile.
-> Leer Más