La empresa evalúa el impacto de su gestión con estudios cualitativos y cuantitativos que buscan comprender mejor las necesidades y expectativas de las comunidades donde opera ante a la presencia de la empresa en su entorno. Con esa información diseña estrategias para construir una relación de mutuo beneficio. También procura comunicar sus proyectos oportuna y claramente a autoridades, líderes formales e informales y vecinos, indicando plazos, impactos negativos y externalidades positivas (puestos de trabajo, acciones sociales y ambientales) que deriven del proceso de construcción de una tienda.
En 2019, se inauguró un nuevo Sodimac Homecenter en Ñuñoa, que reemplaza a la tienda que se incendió en 2014. Se invitó a los vecinos a realizar un recorrido para conocer las instalaciones nuevas, en particular temas de seguridad y cuidado del medioambiente. También se realizó una actividad de mejoramiento de la Plaza La Quilla con participación de vecinos y trabajadores voluntarios para marcar un hito importante en la relación y diálogo continuo que comenzó posterior al incendio.
Sodimac busca profundizar su capacidad de escucha y anticiparse a las controversias territoriales en el desarrollo de los proyectos de tiendas u otras instalaciones. Para ello, desde 2018 la Gerencia de Planificación, Desarrollo y Proyectos utiliza la herramienta Matriz Inteligente de Alerta Territorial Temprana (MIATT) que se aplica en cada territorio donde se proyectan nuevas obras, ampliaciones y remodelaciones, incorporando así la Política de Sostenibilidad de la empresa en los criterios de evaluación de las inversiones.
En 2019 se evaluaron 13 proyectos nuevos y 7 remodelaciones o ampliaciones de tienda. En el período también se incorporaron nuevas variables a esta herramienta para seguir profundizando el análisis y capacidad predictiva.
Sodimac ha consolidado junto a sus trabajadores uno de los programas de voluntariado corporativo más importantes en Chile: “Construyendo Sueños de Hogar”. Organizaciones vecinales o comunitarias postulan a fondos concursables para realizar proyectos de reparación, remodelación o mejoramiento de una instalación o entorno público. Sodimac entrega los materiales necesarios y su transporte, y voluntarios de la empresa trabajan en equipo con personas de las propias comunidades para hacer realidad los proyectos, generándose un esfuerzo colaborativo y participativo que es parte fundamental de este programa.
En 2019, se ejecutaron 83 proyectos, con la participación de 1.404 voluntarios, beneficiando a 40.190 personas. En el plano interno, se apoyó a 84 trabajadores para desarrollar 120 proyectos de mejora de sus hogares. Más información en www.construyendosuenosdehogar.cl
En marzo de 2019 se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional Comunidad de Voluntarios Sodimac, instancia que contó con la asistencia de 200 representantes de tiendas, centros de distribución y edificio corporativo.
Durante la jornada los participantes compartieron experiencias y realizaron talleres de capacitación en temáticas relevantes para la ejecución de los proyectos vinculados a “Construyendo Sueños de Hogar”.
En total, en 2019 se realizaron 13.207 horas de voluntariado con la participación de 1.404 trabajadores.
Haciéndose parte del esfuerzo por reforestar el Parque Metropolitano Cerros de Renca, trabajadores voluntarios de Sodimac participaron en una actividad que formó parte de la iniciativa 6D, que organizaron Cultiva y la Fundación Avina, en conjunto con la Municipalidad de Renca, y que además contó con el apoyo de Conaf y distintas empresas y organizaciones de la sociedad civil. La meta es plantar 30 mil árboles nativos, la mitad de los cuales fueron plantados en 2019 con la participación de 5 mil voluntarios, asegurando el sistema de riego para los meses de más calor, en tanto que los restantes 15 mil árboles se plantarán durante los meses de invierno de 2020.
Sodimac ayuda a TECHO desde 2008 en su meta de erradicar los campamentos en Chile ofreciendo a esta organización precios preferenciales, recursos financieros y apoyo logístico. Además, anualmente realiza una campaña nacional para recaudar aportes de los clientes que luego entrega a la ONG, y convoca voluntarios de todas las tiendas para que apoyen la ejecución en terreno de sus iniciativas. La empresa también incentiva a sus proveedores para que sean parte de este compromiso.
En 2019, la empresa respaldó la campaña institucional de TECHO, que llamó a vivir en una ciudad integrada, con 14 proyectos de vivienda definitiva en diversas regiones. Además, se les hizo entrega del aporte de $47 millones recaudados a partir de las ventas de Agua Late en todas las tiendas del país.
Sodimac apoya económicamente los diferentes proyectos impulsados por Fundación Junto al Barrio en comunidades vulnerables del país. En 2019, Sodimac hizo un aporte de $130 millones, además de la participación en proyectos comunitarios en las comunas de Renca y Valparaíso, enmarcados en el programa Construyendo Sueños de Hogar.
Considerando la importancia de contar con una instancia de coordinación permanente en casos de emergencias, Sodimac forma parte de esta iniciativa impulsada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias con el fin de potenciar acciones colaborativas entre diferentes entidades de cara a eventuales catástrofes y/o crisis en el país.
Para lo anterior, la empresa tiene protocolos con procedimientos, así como un Comité Operacional de Emergencias. Estos protocolos fueron aplicados durante las actividades en apoyo de las comunidades que se vieron afectadas por los incendios en áreas forestales y zonas urbanas de Valparaíso entre noviembre y diciembre de 2019. La empresa entregó 500 Kits para remoción de escombros que contenían guantes, mascarillas, antiparras, palas y carretillas, los que fueron utilizados por los voluntarios que colaboraron en las zonas más afectadas por los siniestros.
Desde 2018 Sodimac forma parte de las empresas, universidades, fundaciones, instituciones públicas, emprendedores y ciudadanos que apoyan las iniciativas de Santiago + B, sumándose a un trabajo colaborativo que busca solucionar problemas concretos que afectan a la capital de Chile, incentivando a la ciudadanía a convertirse en el principal agente para su transformación en una ciudad cada vez más próspera, sustentable, resiliente e inclusiva.
En 2019, se apoyó el concurso Guardianes del Planeta, una convocatoria para ciudadanos de la Región Metropolitana que trabajan en sus barrios o comunidades en temáticas vinculadas con el cuidado del planeta como áreas verdes, reutilización, reciclaje, ahorro de agua, energías más limpias, calidad del aire o disminución del uso de plásticos desechables.